sábado, 7 de septiembre de 2013

VENTAJAS FUNDAMENTALES DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS

Fomentar el desarrollo intelectual de los más pequeños es una tarea muy importante para los padres, y puede resultar un proceso muy divertido para los niños. En la actualidad existen muchos juegos y actividades didácticas que permiten educar y aumentar la capacidad cognitiva en niños y niñas de corta edad, los cuales brindan excelentes resultados ya que les permiten asimilar rápidamente nuevos conocimientos.

Tradicionalmente se han empleado de manera indistinta los términos juegos didácticos y técnicas participativas; sin embargo, todos los juegos didácticos constituyen técnicas participativas, pero no todas las técnicas participativas pueden ser enmarcadas en la categoría de juegos didácticos, para ello es preciso que haya competencia, de lo contrario no hay juego, y en este sentido dicho principio adquiere una relevancia y un valor didáctico de primer orden.
 A continuación se muestran algunas de las Ventajas de los Juegos Didácticos.


Garantizan en el estudiante hábitos de elaboración colectiva de decisiones.

Aumentan el interés de los estudiantes y su motivación por las asignaturas.

Permiten comprobar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes, éstos rectifican las acciones erróneas y señalan las correctas.

Permiten solucionar los problemas de correlación de las actividades de dirección y control de los profesores, así como el autocontrol colectivo de los estudiantes.

Desarrollan habilidades generalizadas y capacidades en el orden práctico.

Permiten la adquisición, ampliación, profundización e intercambio de conocimientos, combinando la teoría con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica.

Mejoran las relaciones interpersonales, la formación de hábitos de convivencia y hacen más amenas las clases.

Aumentan el nivel de preparación independiente de los estudiantes y el profesor tiene la posibilidad de analizar, de una manera más minuciosa, la asimilación del contenido impartido. 

El Juego en el Aprendizaje de Conocimientos:

          Según Janet M. Aguirre (1999: 203) sobre el juego indica: “Actividad del niño, del joven, del adulto o del animal desarrollada libremente, dejando lugar al azar y a la improvisación y que proporciona placer y diversión”.

          El juego como actividad de recreación tanto de niños, jóvenes y adultos debe ser indispensable en la vida de los estudiantes, ya que proporciona distracción y una mayor atención de los niños y jóvenes, de la misma manera se puede indicar que los estudiantes aprenden jugando.

          De acuerdo a la teoría psicológica de juegos, Gutiérrez Fresneda (2001: 15) menciona lo siguiente: “El juego requiere una auto superación personal para desenvolverse en diferentes circunstancias y situaciones de forma satisfactoria y placentera”.
          Gran parte de los juegos, logran un desarrollo del individuo puesto que a través de ellos el niño explora, experimenta y se relaciona con el medio que lo rodea, el juego a su vez logra en los estudiantes una satisfacción única donde se desenvuelve sin mayores conflictos.

          De acuerdo a Carlos Coello Vila, (2002: 12) acerca del juego en el aprendizaje menciona lo siguiente: “El juego es fuente permanente de aprendizaje”. 

          Diferentes juegos realizados por los niños por más simples que sean siempre trae consigo aprendizajes, tal el caso del juego del papá y la mamá, donde los niños aprenden por ellos mismos los roles que cada uno cumple en la vida real y así que se puede mencionar una serie de juegos donde se encuentra siempre alguna actividad de aprendizaje, por esta razón el juego no debe ser extraída del currículo del maestro. 


La Terapia de Juego utiliza el juego del niño como medio natural de autoexpresión, experimentación y comunicación. Jugando, el niño aprende del mundo y sus relaciones, somete a prueba la realidad, explora emociones y roles.
La Terapia de juego le brinda al niño la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustaciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés.

           La terapia del juego se emplea para el tratamiento de los trastornos psicológicos, como técnica para comprender los mecanismos del juego infantil, que es la manera natural de comunicación del niño. A través del juego, el chico expresa sus ansiedades y resuelve sus conflictos

Funciones De La Terapia Del Juego 

Biologicas:             
·         Aprender habilidades básicas
·         Relajarse, liberar energía excesiva
·         Estimulación cinestésica, ejercicios

Intrapersonales:
·         Deseo de funcionar
·         Dominio de situaciones
·         Exploración
·         Iniciativa
·         Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
·         Desarrollo cognitivo
·         Dominio de conflictos
·         Satisfacción de simbolismos y deseos

Interpersonales: 
·         Desarrollo de habilidades sociales
·         Separación – individuación

Socioculturales:
·         Imitación de papeles deseados (en base a modelos que presentan los Adultos que lo rodean)


           El juego es la forma de comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con niños hay que entender y aprender el significado del juego. “La responsabilidad del terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar de forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar las técnicas al niño que cuenta con el apoyo intuitivo y de investigación.”



 La participación:

    Es el principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las fuerzas físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación es una necesidad intrínseca del ser humano, porque se realiza, se encuentra a sí mismo, negársela es impedir que lo haga, no participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el plano didáctico implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda.

·         El dinamismo:
    Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el mismo significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento, desarrollo, interacción activa en la dinámica del proceso pedagógico.

·         El entretenimiento:
  El valor didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones comunes y habituales; todo lo contrario, la novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes a éste.

·         El desempeño de roles:
      Está basado en la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los fenómenos de la imitación y la improvisación.
·         La competencia:
   Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos fundamentales de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor didáctico de este principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que ésta incita a la actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante.


Fases De Los Juegos Didácticos

1. Introducción: Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos.

2. Desarrollo: Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo establecido por las reglas del juego.

3. Culminación: El juego culmina cuando un jugador o grupo de jugadores logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades.

Características De Los Juegos Didácticos


·  Despiertan el interés hacia las asignaturas.


·  Provocan la necesidad de adoptar decisiones.

· Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.

·Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste.

· Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.

· Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes.

·   Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida.

·    Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.


Los profesores que se dedican a la tarea de crear juegos didácticos deben tener presente las particularidades psicológicas de los estudiantes para los cuales están diseñados los mismos. Los juegos didácticos se diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en determinados contenidos específicos de las diferentes asignaturas, la mayor utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades.

Los Juegos Didácticos permiten el perfeccionamiento de las capacidades de los estudiantes en la toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en períodos breves de tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los hábitos y habilidades para la evaluación de la información y la toma de decisiones colectivas. 


¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN JUEGO DIDÁCTICO?

Una vez establecidos estos objetivos es necesario conocer sus características 
para realizarlo de una manera práctica, sin olvidar que debe contemplar lo siguiente:  

Intención didáctica.
Objetivo didáctico.
Reglas, limitaciones y condiciones.
Un número de jugadores.Una edad específica.
Diversión.
Tensión.
Trabajo en equipo. 
Competición. 
¿Cómo podemos clasificar los juegos?
Existen muchos tipos de juegos y diversas clasificaciones, sin embargo se puede  tomar como referencia una más práctica y sencilla. En primera instancia se pueden clasificar de acuerdo al número de jugadores, los cuales pueden ser individuales o colectivos. Por otro lado está según la cultura, pueden ser tradicionales y adaptados
(Yvern, 1998).
También pueden ser de acuerdo a un director, que pueden ser dirigidos y libres. Según la edad, para adultos, jóvenes y niños. De acuerdo a la discriminación de las formas, de engranaje y rompecabezas. Según la discriminación y configuración, de  correspondencia de imagen. De acuerdo a la orientación de las formas, las imágenes invertidas. De ordenamiento lógico, de secuencias temporales y de acción. Según las  probabilidades para ganar, de azar y de razonamiento lógico (Yvern, 1998). 


¿Qué pasos se deberían tener en cuenta
para elaborar un juego didáctico?
1) Dado un objetivo idear la estructura o adaptar uno preestablecido.
2) Planificar a través de un análisis de posibilidades y elección de las mejores ideas.
3) Diseñar la idea a través de un bosquejo o dibujo preliminar.
4) Visualizar el material más adecuado.
5) Establecer las reglas del juego cuantas sean necesarias, precisas y muy claras
6) Prevenir posibles dificultades, como el espacio, el tiempo disponible, número de 
jugadores.
7) Imaginar el juego como si fuera una película.
8) Ensayar un mínimo de tres veces para verificar si se logran los objetivos.
9) Aplicar con niños y elaborar un registro de todo lo que ocurra para mejorarlo o 
simplificarlo.
10) Evaluar los conocimientos adquiridos de acuerdo al objetivo para verificar la 
intención didáctica. 


¿Qué materiales se pueden utilizar para su elaboración? 
Foami, cartulina, cartón comprimido, MDF, madera balsa, pintura al frío,  pinceles, materiales de desecho, sellador, plantillas, papel contact y papel carbón,  tijeras de formas, marcador acrílico, silicón frío y caliente, tijera con buen filo.
¿Cómo se puede presentar el juego didáctico?
Con materiales resistentes, adecuados y de alta calidad. Colores armoniosamente combinados y llamativos. Protegerlos con sellador.
En la caja debe tener: objetivo didáctico, instrucciones, edades y contenido. También es necesario considerar, el costo de los materiales. No tiene por qué ser  cubierto por los docentes, tampoco han de ser necesariamente ellos quienes los  elaboren: la confección de los materiales, fichas, cartones de juego u otros impresos.  Perfectamente puede ser una tarea que, en las actividades de educación para el trabajo o computación, los alumnos de grados superiores realizan bajo la tutela de sus profesores.  Puede ser una tarea colectiva de todo el colegio (Tirapegui, s/f). 

Recursos Educativos
¿Qué debe hacer el docente al crear un juego didáctico?
El docente en este caso debe: poseer un mínimo de conocimiento sobre el tema,  no olvidar el fin didáctico, dirigir el juego con una actitud sencilla y activa, establecer  las reglas de forma muy clara, formar parte de los jugadores y determinar la etapa  psicológica en la que se encuentre el niño o los niños. Entonces, aquí es donde surgen algunas interrogantes, el docente en esta etapa  de elaboración del juego se comienza a preguntar ¿cómo lo hago?, ¿qué le puedo  dibujar?, ¿qué habilidades manuales necesito? Y es cuando élrequiere soluciones  prácticas como las siguientes: si no sabe dibujar, puede utilizar papel carbón y
plantillas; posee la letra y trazos ilegibles, las puede realizar en la computadora o con plantillas; si afirma que no tiene creatividad puede buscar modelos y patrones en  revistas; si no posee los recursos económicos suficientes, puede utilizar material de  desecho; si no cuenta con suficiente tiempo puede mandar a hacer algunas piezas de 
madera o cartón.  

Una vez realizado el juego, todavía no está listo: falta el ensayo final, cuando se 
lleva por primera vez a la clase: todos los niños deben jugar. Si ocurre que ellos no sólo 
jugaron, sino que disfrutaron, pusieron todo su empeño en realizar la actividad, lo 
hicieron alegremente y quisieran volver a jugar. Si al finalizar esa partida se hace un 
alto y se comparte en torno a qué, cómo y porqué se jugó, haciendo mención al 
contenido revisado, se prolonga el juego, y se potencia la experiencia de aprendizaje 
(Tirapegui, s/f). 


También es recomendable compartir de experiencias de cada uno en el ensayo  final y tal vez haya que hacer alguna modificación. Confeccionar el guión didáctico o  instructivo para que ese juego pueda ser empleado en otras oportunidades, por otros  docentes. Así como también, queda determinar cómo se almacenará ese juego para ser empleado en otros grados o períodos académicos. Cuya tarea se puede simplificar a  través del siguiente formato: Formato del Juego Didáctico
Título del Juego: Nombre que recibirá el juego seleccionado.
Área de Conocimiento: Asignatura al que estará orientado.
Objetivos: Qué se quiere enseñar y aprender con la ejecución del juego.
Contenidos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales que se 
correspondan con el área de conocimiento.
Nombre de la estructura adaptada para el diseño del juego: Ejemplo: dominó, 
memoria. De lo contrario se explicará la estructura diseñada.
Audiencia a la cual va dirigido: Población y edades.
Número de jugadores: Cuántas personas pueden participar (mínimo y 
máximo).
Duración: Tiempo.
Materiales utilizados: Lista de materiales.
Instrucciones: Se indicará paso por paso cómo se desarrollará eel juego.
(Formato elaborado por Prof. Paula Chacón, 2007).
Este formato permitirá centrar el objetivo que se tiene con el juego y tener 
presentes los contenidos a trabajar, así como poder utilizarlo para la audiencia adecuada, 
el número de participantes y poder tener a la mano las instrucciones en caso de que sea 
necesario repetirlas. 
La idea es que los alumnos jueguen diariamente, no precisamente que todo sea 
juego (pues entonces no serían actividades separadas, se perdería la novedad o la 
sorpresa), sino que se combinen con diferentes experiencias de aprendizaje, foros, 
debates, dramatizaciones, etc., para promover o ejercitar contenidos curriculares, sean 
conceptuales, procedimentales o actitudinales.
Un aspecto que no se puede descuidar, es lo referido a quién gana. La existencia 
de un ganador (o un perdedor) no es un ingrediente esencial del juego infantil. Los 
estudiosos nos dicen que el juego es actividad improductiva. Los deportes son otro 
capítulo aparte, dado que en ellos la figura del ganador es vital.
Es necesario referirse a otro aspecto. La tecnología ha contribuido con una  variedad ilimitada de videojuegos y juegos informáticos que ocupan buena parte del  tiempo de nuestros niños y jóvenes. Algunos de ellos fomentan el “todo vale” como  norma aceptable de comportamiento y a estimular todo tipo de actitudes insolidarias y/o  violentas. No podemos oponernos a esa realidad, pues entretienen, ni competir contra  ella. Nuestras clases no pueden ser tan diferentes, necesitamos diversificar el tipo de  experiencias de aprendizaje a que sometemos a nuestros alumnos, ya que para muchos  de ellos el computador forma parte de sus vidas (Tirapegui, s/f). Sin embargo, al hacerlo, no asumamos los juegos didácticos como una moda que  resuelve todos los problemas. Hagámoslo con plena conciencia de la importancia que  tienen las actividades lúdicas en la vida de nuestros alumnos de educación básica y  media, pero sin olvidar que el juego es una actividad seria. En fin, no hay excusas para no hacer un juego didáctico bonito, adecuado, 


resistente y llamativo para los alumnos. “Ningún intento será en vano a la hora de  querer convertir el aula de clases en un espacio para el descubrimiento y la solidaridad,  el conocimiento, el respeto a las ideas y la diversidad, la formación de ciudadanos críticos y útiles a la sociedad… El anhelo de cualquier maestro con vocación…” (Sierra  y Guédez, 2006).  














JUEGOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o  modalidad del educativo pero por lo general el docente lo utiliza muy poco porque  desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un objetivo educativo, se  estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de  simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de  enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de  los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. El uso de esta estrategia  persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de  Habilidades en determinada área.  


Es por ello que es importante conocer las destrezas que  se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de desarrollo del  educando como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión  académica. Así como también es de suma importancia conocer las características que  debe tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál 
utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos. Una vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el docente se pregunta cómo elaborar un juego, con qué objetivo crearlo y cuáles son los pasos para realizarlo, es allí 
cuando comienza a preguntarse cuáles son los materiales más adecuados para su realización y comienzan sus interrogantes. El propósito de generar estas inquietudes gira  en torno a la importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula y que de  alguna manera sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a  profundidad, además de que a partir de algunas soluciones prácticas se puede realizar  esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente como para los alumnos.  


Ahora bien, según Sanuy (1998) “la palabra juego, proviene del término inglés  “game” que viene de la raíz indo-europea “ghem” que significa saltar de alegría... en el  mismo se debe brindar la oportunidad de divertirse y disfrutar al mismo tiempo en que  se desarrollan muchas habilidades” (p.13). Para autores como Montessori, citada en  Newson (2004) “el juego se define como una actividad lúdica organizada para alcanzar  fines específicos” (p. 26).La relación entre juego y aprendizajE. 

La relación entre juego y aprendizaje es natural; los verbos “jugar” y “aprender”  confluyen. Ambos vocablos consisten en superar obstáculos, encontrar el camino,  entrenarse, deducir, inventar, adivinar y llegar a ganar... para pasarlo bien, para avanzar  y mejorar (Andrés y García, s/f). La diversión en las clases debería ser un objetivo docente. La actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de los alumnos hacia la materia, bien sea para cualquier área que se desee trabajar. Los juegos requieren de la comunicación y  provocan y activan los mecanismos de aprendizaje. La clase se impregna de un  ambiente lúdico y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de  aprendizaje. Con el juego, los docentes dejamos de ser el centro de la clase, los “sabios” en una palabra, para pasar a ser meros facilitadores-conductores del proceso de  enseñanza- aprendizaje, además de potenciar con su uso el trabajo en pequeños grupos o parejas. 

Según Ortega (citado en López y Bautista, 2002), la riqueza de una estrategia  como esta hace del juego una excelente ocasión de aprendizaje y de comunicación,  entendiéndose como aprendizaje un cambio significativo y estable que se realiza a  través de la experiencia. 
La importancia de esta estrategia radica en que no se debe enfatizar en el aprendizaje memorístico de hechos o conceptos, sino en la creación de un entorno que  estimule a alumnos y alumnas a construir su propio conocimiento y elaborar su propio. 

Sentido (Bruner y Haste, citados en López y Bautista, 2002) y dentro del cual el  profesorado pueda conducir al alumno progresivamente hacia niveles superiores de independencia, autonomía y capacidad para aprender, en un contexto de colaboración y  sentido comunitario que debe respaldar y acentuar siempre todas las adquisiciones.

Las estrategias deben contribuir a motivar a los niños y niñas para que sientan la  necesidad de aprender. En este sentido debe servir para despertar por sí misma la  curiosidad y el interés de los alumnos, pero a la vez hay que evitar que sea una ocasión  para que el alumno con dificultades se sienta rechazado, comparado indebidamente con  otros o herido en su autoestima personal, cosa que suele ocurrir frecuentemente cuando  o bien carecemos de estrategias adecuadas o bien no reflexionamos adecuadamente  sobre el impacto de todas nuestras acciones formativas en el aula (Correa, Guzmán y  Tirado, citados en López y Bautista, 2002).  


Entonces, una vez establecida la importancia de esta estrategia, el juego  didáctico surge “...en pro de un objetivo educativo, se estructura un juego reglado que  incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstractalógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares... cuyo objetivo  último es la apropiación por parte del jugador, de contenidos fomentando el desarrollo  de la creatividad”...Yvern (1998) (p. 36). Este tipo de juego permite el desarrollo de  habilidades por áreas de desarrollo y dimensión académica, entre las cuales se pueden  mencionar:
Del área físico-biológica: capacidad de movimiento, rapidez de reflejos, destreza manual, coordinación y sentidos.
Del área socio-emocional: espontaneidad, socialización, placer,  satisfacción, expresión de sentimientos, aficiones, resolución de conflictos,  confianza en sí mismos.  
Del área cognitiva-verbal: imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria,  atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de conocimiento,  comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones,  amplitud de vocabulario, expresión de ideas. De la Dimensión Académica: apropiación de contenidos de diversas  asignaturas, pero en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño  presenta mayores dificultades. 

¿Qué objetivos persigue un juego didáctico?
Un juego didáctico debería contar con una serie de objetivos que le permitirán al  docente establecer las metas que se desean lograr con los alumnos, entre los objetivos se  pueden mencionar: plantear un problema que deberá resolverse en un nivel de  comprensión que implique ciertos grados de dificultad. Afianzar de manera atractiva los  conceptos, procedimientos y actitudes contempladas en el programa. Ofrecer un medio  para trabajar en equipo de una manera agradable y satisfactoria. Reforzar habilidades  que el niño necesitará más adelante. Educar porque constituye un medio para  familiarizar a los jugadores con las ideas y datos de numerosas asignaturas. Brindar un  ambiente de estímulo tanto para la creatividad intelectual como para la emocional. Y  finalmente, desarrollar destrezas en donde el niño posee mayor dificultad.  

En este tipo de juegos se combinan el método visual, la palabra de los maestros  y las acciones de los educandos con los juguetes, materiales, piezas etc. Así, el educador  o la educadora dirige la atención de éstos, los orienta, y logra que precisen sus ideas y 
amplíen su experiencia (García, 200 

En cada juego didáctico se destacan tres elementos: El objetivo didáctico. Es el que precisa el juego y su contenido. Por ejemplo,  si se propone el juego «Busca la pareja», lo que se quiere es que los infantes  desarrollen la habilidad de correlacionar objetos diversos como naranjas,  manzanas, etc. El objetivo educativo se les plantea en correspondencia con  los conocimientos y modos de conducta que hay que fijar.
Las acciones lúdicas. Constituyen un elemento imprescindible del juego  didáctico. Estas acciones deben manifestarse claramente y, si no están  presentes, no hay un juego, sino tan solo un ejercicio didáctico. Estimulan la  actividad, hacen más ameno el proceso de la enseñanza y acrecientan la  atención voluntaria de los educandos. Un rasgo característico de la acción  lúdica es la manifestación de la actividad con fines lúdicos; por ejemplo,  cuando arman un rompecabezas ellos van a reconocer qué cambios se han  producido con las partes que lo forman.   


Los maestros deben tener en cuenta que, en esta edad, el juego didáctico es  parte de una actividad dirigida o pedagógica, pero no necesariamente ocupa todo el  tiempo que esta tiene asignado. Las reglas del juego. Constituyen un elemento organizativo del mismo. 
Estas reglas son las que van a determinar qué y cómo hacer las cosas, y además, dan la pauta de cómo cumplimentar las actividades planteadas.
¿Qué reglas se deben distinguir de los demás juegos?
Las que condicionan la tarea docente.
Las que establecen la secuencia para desarrollar la acción.
Las que prohíben determinadas acciones.
Es necesario que el docente repita varias veces las reglas del juego y llame la  atención de los pequeños acerca de que si las reglas no se cumplen, el juego se pierde o  no tendrá sentido. Así, se desarrollará, además, el sentido de la organización y las  interrelaciones con los compañeros.
La temática para los juegos didácticos está relacionada con los distintos contenidos  de las actividades pedagógicas que se imparten, y serán una parte de la misma. En las  actividades para el desarrollo del lenguaje, por ejemplo, se realizan jueegos para la  correcta pronunciación de los sonidos, aunque es conveniente señalar que nunca se  llevan a cabo cuando el sonido se presenta por primera vez, sino para fijarlo, ya que  durante el juego el maestro o la maestra no siempre puede controlar si todos pronuncian  correctamente el sonido. Las acciones relacionadas con la repetición del sonido deben  darse a aquellos infantes que presenten dificultades, ya que así se les da la posibilidad  de que se ejerciten en la pronunciación de uno u otro sonido. En los juegos que se utilizan para el desarrollo intelectual los educadores pueden  utilizar un juguete (muñeca, títere, etc.) para que dirija la actividad. Esto hace que  aumente el interés del niño y la niña. El contenido de los juegos se selecciona teniendo  en cuenta que ellos poseen determinados conocimientos sobre los objetos y fenómenos  del mundo circundante, por lo que se hace necesario que antes del juego se examinen  los objetos que se utilizarán en el mismo. Las acciones lúdicas de muchos juegos  didácticos exigen que los niños hagan una descripción del objeto de acuerdo con sus 
rasgos fundamentales. Además, en sus juegos van a aplicar lo que conocen acerca de las semejanzas y diferencias entre los objetos. Cuando el docente se percate de que durante  la actividad no se observan las reglas del juego o no se realizan las acciones lúdicas  indicadas, debe detener el juego y volver a explicar cómo jugar (García, 2006).  

















QUE SON JUEGOS DIDÁCTICOS

Juegos didácticos. Utilización de los juegos didácticos para la identificación y estimulación de las potencialidades que se vinculan con el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes, con el propósito de un mayor desarrollo de las habilidades en el aprendizaje.


Orígenes

El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana.

A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

A partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y pedagogos, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego. Existen diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación, y juegos didácticos. Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia Ciencia Pedagógica.

El juego es una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz.

Mediante juegos, los alumnos y jóvenes aprendían a cazar, pescar, sembrar, y otras actividades que les permitían asimilar más fácilmente los procedimientos de la vida cotidiana. En los primeros años de vida, el niño, mediante el juego, aprende en la misma medida en que se recrea, lo que demuestra la importancia del juego en su formación y educación.

Los cambios educacionales han creado una barrera en el empleo de los juegos didácticos a medida que aumenta la edad de los educandos y su nivel de enseñanza, lo que hace que su aplicación decrezca paulatinamente en la Enseñanza Primaria hacia la Enseñanza Media Superior, cuando esta última requiere también un método de enseñanza atractiva, instructivo, activo y creativo.

Todavía existe la tendencia a identificar el trabajo docente solamente con lo productivo, sin valorarse la excelente contribución que le hace la actividad lúdica, pues se ha tomado el juego como una pérdida de tiempo y de poco valor. Sin embargo, por los cambios que se están llevando a cabo en la Enseñanza Media Superior, se necesita recurrir a métodos nuevos y creadores para lograr que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo.

El tiempo de juego y de aprendizaje

La cientificidad de la educación presenta gran apoyo en la realización en los juegos con dirección, orientación metodológica y sistematicidad para activar el pensamiento rápido y fuerte, unido a la actividad práctica con vista a desarrollar aún más las capacidades intelectuales de los educandos.

Para lograr una adquisición consciente de los contenidos, hay que estimular la actividad mental en el proceso de enseñanza y se sabe que cada acción táctica de un juego tiene un enlace con las cualidades físicas, psíquicas, intelectuales, la formación de habilidades y la asimilación de conocimientos de forma flexible; por eso, el juego será siempre una vía importante para lograr que los alumnos apliquen creadoramente los conocimientos, con un desarrollo sistemático del saber cognoscitivo y de sus capacidades creadoras, y dirigirlos a conocimientos nuevos, es decir, tributando la formación de un pensamiento productivo con una marcada actividad mental.

En diferentes definiciones encontradas se plantea que los juegos didácticos constituyen un método que moviliza la actividad en las variadas formas de organización de la enseñanza y propician el desarrollo de la capacidad cognoscitiva, práctica y variada de los conocimientos en forma activa y dinámica.

El miedo para la utilización de los juegos didácticos está dado en lo que estos suplanten o sustituyan la actividad de aprendizaje, o que esta última debe dirigirse pasando por alto el uso de los juegos. Este miedo es absurdo, pues solo existe una relación mutua entre juego y aprendizaje que se ha separado en la Enseñanza Media Superior, sin darse cuenta de que los juegos también propician el cumplimiento de los objetivos didácticos y solo requieren una gran reflexión por parte del personal docente para el logro de su efectividad y promover de forma eficiente el aprendizaje, la satisfacción de las necesidades y el placer de los educandos.

Por eso el docente no puede valorar la efectividad del juego que realiza si lo emplea de forma abierta y sin intención didáctica, por lo que cada uno debe saber que estos juegos didácticos tienen un carácter motivador y ofrecen recursos básicos para el desarrollo de su personalidad; son sin lugar a dudas, un proceso natural que permite la libertad para expresar su personalidad sin limitaciones, son además productivos desde el punto de vista del aprendizaje, pues ayudan a la asimilación de conocimientos y al desarrollo de hábitos y habilidades. Por estas características se entiende por juego didáctico a la actividad multifacética y fundamental que promueve sentimientos, deseos, aspiraciones, posibilidades de sentir, captar y producir de una manera espontánea. Permite desarrollar hábitos de organización de habilidades para la solución de diversas situaciones, desde el punto de vista del aprendizaje.

Es voluntario por el interés que despierta hacia una actividad grata, enérgica y libre de reglas rígidas. Por todas las razones planteadas anteriormente, los juegos didácticos no pueden verse como un método de sustitución de la clase o para disminuir lo desagradable que puede ser esta, sino como un método unido directamente al aprendizaje. Debe utilizarse la forma planificada, en conexión con los objetivos del programa y su adecuada derivación hacia la clase sin dejar de tener en cuenta las características de los alumnos, su edad, intereses y necesidades, ya que su puesta en práctica reclama la adecuada orientación metodológica.

Con estos requisitos se logra una vía para el equilibrio entre alumnos quietos, inquietos o activos durante el proceso docente educativo, en el que se eliminan la mayoría de las actividades negativas de algunos alumnos intranquilos en el aula y que presentan predisposición hacia los docentes y viceversa. Esto no quiere decir que la única forma de controlar este tipo de alumnos sea con la utilización de los juegos didácticos, sino que debe aprovecharse la potencialidad que estos ofrecen en cuanto a la motivación de los educandos hacia las tareas docentes, la disciplina y comportamiento en correspondencia con sus características. Son, por tanto, un método y un medio eficaces para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida y pueden llegar a ser los contribuyentes esenciales en la formación de la personalidad, así como el soporte material en el logro de los objetivos.

En muchas ocasiones se escuchan las siguientes afirmaciones: “Los juegos didácticos son actividades sencillas y escuetas”. “Los juegos didácticos se usan para la distracción y diversión de los educandos”. “El juego didáctico es una actividad con el propósito de paso de tiempo en los centros educacionales”

Los juegos didácticos, auque son sinónimos de libertad, independencia y soltura, al utilizarse con fines didácticos se convierten en una actividad planificada y orientadora que satisface ciertas exigencias académicas que presentan elementos de motivación, competencia, espontaneidad, participación y emulación que ayudan, sin lugar a dudas, a resolver tareas de corte educativo, dejando en la personalidad de cada competidor una distinción entre ellos, una verdadera toma de decisiones e iniciativas a riesgos como vía de comparar la realidad objetiva, sus elementos débiles y fuertes, desde el punto de vista del conocimiento.

Elementos a tener en cuenta

Adecuada selección del juego en la clase.
Precisar el momento idóneo del proceso docente–educativo en que se empleará.
La adecuada preparación del juego.
La correcta preparación del ambiente.
Ejecución del juego.
Resultados obtenidos.
Valoración del juego.
Entre los juegos se pueden mencionar

Rompecabezas.
Destinados a construcción de textos.
Esquemas.
Cartas literarias.
Dominio gramatical.
Triángulos de conocimientos.
¿Quién soy?
Ajíaco de saber.
Camino del saber.
Principios básicos

La participación:
Es el principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las fuerzas físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación es una necesidad intrínseca del ser humano, porque se realiza, se encuentra a sí mismo, negársela es impedir que lo haga, no participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el plano didáctico implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda. La participación del estudiante constituye el contexto especial específico que se implanta con la aplicación del juego.

El dinamismo:
Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el mismo significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento, desarrollo, interacción activa en la dinámica del proceso pedagógico.

El entretenimiento:
Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que presenta la actividad lúdica, las cuales ejercen un fuerte efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los motivos fundamentales que propicien su participación activa en el juego.

El valor didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones comunes y habituales; todo lo contrario, la novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes a este.

El desempeño de roles:
Está basado en la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los fenómenos de la imitación y la improvisación.

La competencia:
Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos fundamentales de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor didáctico de este principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que esta incita a la actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante.






http://www.ecured.cu/index.php/Juegos_did%C3%A1cticos

CLASES DE JUEGOS DIDÁCTICOS

CLASES JUEGO DIDÁCTICO 
Los juegos son ejercicios recreativos que se rigen por ciertas reglas y que, por lo general, implican una competencia entre dos o más participantes, aunque ésta no es una condición imprescindible. Hay juegos en los que un único participante se divierte al aprender y poner en práctica ciertas destrezas.


Por lo general, la principal finalidad de un juego es permitir la diversión y el entretenimiento de los participantes (jugadores). Ciertos juegos, sin embargo, tienen otros objetivos adicionales, como favorecer el desarrollo físico o instruir, de alguna forma, a los jugadores.
Los juegos didácticos son aquellos que permiten desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje. A medida que el participante juega a la disciplina en cuestión, aprende diversas nociones y adquiere conceptos o habilidades de manera casi inconsciente, ya que no estará pensando en la asimilación de los conocimientos sino en la propia dinámica del juego.
Los tipos de juegos didácticos pueden surgir por la edad a la que apuntan o por el desarrollo que promueven. Es posible distinguir, por ejemplo, entre juegos didácticos para niños de hasta 3 años, juegos didácticos para niños de entre 3 y 6 años y juegos didácticos para niños mayores de 6 años, por ejemplo.
Otra clasificación que permite hablar de distintos tipos de juegos didácticos está vinculada a la formación. Los juegos didácticos intelectuales-cognitivos favorecen el desarrollo de la atención, la capacidad de observación y las capacidades lógicas. Los juegos didácticos volitivos-conductuales, por su parte, promueven la iniciativa, la disciplina, el respeto y la perseverancia. Otro tipo de juego didáctico es el afectivo-motivacional, que suscita el desarrollo de la solidaridad y la camaradería. 


Juegos infantiles para niños pequeños
El juego es algo muy importante para el desarrollo del niño y por eso, se debe tener una serie de ellos que sean más apropiados, para una edad determinada. ¿Que tipo de juegos son los más adecuados para utilizar con los niños en edad preescolar? Si bien es recomendable que el niño utilice su imaginación para su juego, siempre se le pueden ofrecer opciones que faciliten o potencien estas instancias, para su desarrollo positivo.

Es bueno que el niño cuente con una caja de juegos con diferentes juguetes. Un niño de edad pre-escolar puede contar con:
Materiales para colorear dibujos.
Revistas con cuentos infantiles que cuente con imágenes grandes y cuentos que les serán narrados por un adulto.
Juegos que estimulen su motricidad pero que no sean peligrosos para él como por ejemplo, materiales moldeables que no se vaya a llevar a su boca. Por ello es importante la supervisión permanente de un adulto cuando el niño juega, ya que siempre se puede llevar los juguetes a su boca cuando es muy pequeño.
Los juegos de construir mediante piezas son muy positivos, por ejemplo, puzzles o edificar casitas o edificios.
Los instrumentos musicales pueden ser un lindo juego para los niños, los de percusión pueden ser apropiados para la edad pre-escolar.
El juego físico es muy importante para el desarrollo del niño y siempre una pelota para que utilice con sus manos o pies puede favorecer un juego importante para el niño.
Comenzar a compartir con el niño de esta edad la tecnología informática también es positivo con el obvio acompañamiento del adulto. En este punto puedes mostrarle juegos en el ordenador tomando sus manos para que comience a manipular el teclado, el ratón y a coordinar estas operaciones al tiempo que juega un juego básico o sencillo. Lo importante aquí es que comience a conocer estas herramientas.



Hacia los 3 años aparece la capacidad de comparación que se desarrollará aún más  con el paso del tiempo. La comparación es la relación de similitud y diferencia entre los objetos. Mediante el criterio de comparación el niño puede comenzar a jugar con series, es decir, tendrá que comparar los objetos y ordenarlos según el criterio que haya deducido a partir de la comparación.

Los juegos didácticos a esta edad deberán estar orientados a la ejercitación tendiente a estimular la madurez intelectual. Estarán fundamentalmente orientados al uso y manipulación de los objetos, es decir, a las actividades cuyos objetivos son desarrollar las capacidades necesarias para el dominio psicomotriz, la discriminación perceptiva, la adquisición de esquemas mentales que preparan al pensamiento lógico.

Juegos con formas para niños de 4 años:

Dibuja una lámina en cartulina con por ejemplo un pollito, un tren, un hombre, un árbol, un sol, etc. Con formas geométricas y sin pintar, al lado dibuja las mismas formas geométricas con que hiciste la lámina por ejemplo: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo, pero en colores.
Muéstrasela al niño y pídele que pinte las formas del dibujo con los colores que muestra el modelo de formas pintadas.

Seriaciones de elementos para niños de 3 y 4 años:

Series por tamaños:

Necesitamos una cartulina blanca de 4 por 40 centímetros, 5 botones grandes de un color y 5 chiquitos de otro. Dile al niño que observe mientras colocas los botones de forma seriada: uno grande, uno chico, uno grande, y él deberá terminar la serie hasta que se acaben los botones.

Series por colores:
Con 12 botones: 4 rojos, 4 naranjas, 4 verdes,  o 12 círculos de cartón de los mismos colores mencionados, y la misma lámina de cartón de 4 por 40 centímetros que utilizamos en el juego anterior, haz una serie de botones rojo, verde, naranja, y pídele al niño que la continúe hasta terminar la serie de botones.

“El contador juguetón”:

Necesitarás 6 botellas de gaseosa o agua mineral de plástico, cordones, goma Eva, bolitas, autitos, crayones, maderitas, u otros elementos.

 Colgar 3 botellas con los cordones, cada botella debe tener un número diferente, como por ejemplo: 2, 3 y 4,  (hazlos con la goma Eva) y decoradas las 3 con cintas de 3 colores diferentes con el mismo material, por ejemplo: rojo, amarillo y azul,  y las botellas que están en el piso deben repetir los colores de las botellas colgadas, pero sin número.

En el piso debe haber bolitas, crayones, o maderitas.El juego consiste en corresponder el numeral de la botella colgada con la misma cantidad de elementos que hay que guardar  en las botellas del piso.

Masa coloreada:

Materiales:
-3 tazas de harina
- ¾ taza de harina
- 2 cucharadas de colorante comestible
- ½ taza de agua

Procedimiento:

Mezclar la harina con la sal en una olla. Mezclar el colorante con agua y agregarlo gradualmente a la harina con sal. Amasar el preparado hasta que la mezcla esté pareja y se pueda manipular con facilidad. Cuanto más se amase, más pareja quedará.

Cuando la masa no esté en uso, debe guardarse en una bolsa plástica en la heladera, de esta forma puede durar sin descomponerse por lo menos 2 semanas. Los niños usan la masa coloreada para modelar, hacer pasteles, aplastar, amasar, hacer figuras, etc.
Se puede hacer masa de varios colores para crear diferentes cosas. 

Juegos grupales

(Es mejor trabajar con grupos reducidos de niños)
Frente al espejo se pondrá un nene y una nena, el resto del grupo los observará y deberá decir cual es la nena y cual es el nene.

Que el resto de los niños se identifique con los que están frente al espejo y se agrupen formando una fila detrás del niño y de la niña. El adulto dará la consigna necesaria para que los alumnos señalen y nombren las partes del cuerpo que conocen.

Se les pedirá que mencionen las partes del cuerpo de los muñecos.
Se deberá contar con 2 cajas. Pegar en cada tapa la figura del nene y la nena recortadas. Recortar con los niños de revistas imágenes de personas de ambos sexos. Los niños deberán clasificar los recortes y deberá colocarlos en la caja correcta. Cada niño deberá mencionar por que colocó el recorte allí. También deberán colocar los muñecos en la caja que corresponda.