sábado, 7 de septiembre de 2013

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN JUEGO DIDÁCTICO?

Una vez establecidos estos objetivos es necesario conocer sus características 
para realizarlo de una manera práctica, sin olvidar que debe contemplar lo siguiente:  

Intención didáctica.
Objetivo didáctico.
Reglas, limitaciones y condiciones.
Un número de jugadores.Una edad específica.
Diversión.
Tensión.
Trabajo en equipo. 
Competición. 
¿Cómo podemos clasificar los juegos?
Existen muchos tipos de juegos y diversas clasificaciones, sin embargo se puede  tomar como referencia una más práctica y sencilla. En primera instancia se pueden clasificar de acuerdo al número de jugadores, los cuales pueden ser individuales o colectivos. Por otro lado está según la cultura, pueden ser tradicionales y adaptados
(Yvern, 1998).
También pueden ser de acuerdo a un director, que pueden ser dirigidos y libres. Según la edad, para adultos, jóvenes y niños. De acuerdo a la discriminación de las formas, de engranaje y rompecabezas. Según la discriminación y configuración, de  correspondencia de imagen. De acuerdo a la orientación de las formas, las imágenes invertidas. De ordenamiento lógico, de secuencias temporales y de acción. Según las  probabilidades para ganar, de azar y de razonamiento lógico (Yvern, 1998). 


¿Qué pasos se deberían tener en cuenta
para elaborar un juego didáctico?
1) Dado un objetivo idear la estructura o adaptar uno preestablecido.
2) Planificar a través de un análisis de posibilidades y elección de las mejores ideas.
3) Diseñar la idea a través de un bosquejo o dibujo preliminar.
4) Visualizar el material más adecuado.
5) Establecer las reglas del juego cuantas sean necesarias, precisas y muy claras
6) Prevenir posibles dificultades, como el espacio, el tiempo disponible, número de 
jugadores.
7) Imaginar el juego como si fuera una película.
8) Ensayar un mínimo de tres veces para verificar si se logran los objetivos.
9) Aplicar con niños y elaborar un registro de todo lo que ocurra para mejorarlo o 
simplificarlo.
10) Evaluar los conocimientos adquiridos de acuerdo al objetivo para verificar la 
intención didáctica. 


¿Qué materiales se pueden utilizar para su elaboración? 
Foami, cartulina, cartón comprimido, MDF, madera balsa, pintura al frío,  pinceles, materiales de desecho, sellador, plantillas, papel contact y papel carbón,  tijeras de formas, marcador acrílico, silicón frío y caliente, tijera con buen filo.
¿Cómo se puede presentar el juego didáctico?
Con materiales resistentes, adecuados y de alta calidad. Colores armoniosamente combinados y llamativos. Protegerlos con sellador.
En la caja debe tener: objetivo didáctico, instrucciones, edades y contenido. También es necesario considerar, el costo de los materiales. No tiene por qué ser  cubierto por los docentes, tampoco han de ser necesariamente ellos quienes los  elaboren: la confección de los materiales, fichas, cartones de juego u otros impresos.  Perfectamente puede ser una tarea que, en las actividades de educación para el trabajo o computación, los alumnos de grados superiores realizan bajo la tutela de sus profesores.  Puede ser una tarea colectiva de todo el colegio (Tirapegui, s/f). 

Recursos Educativos
¿Qué debe hacer el docente al crear un juego didáctico?
El docente en este caso debe: poseer un mínimo de conocimiento sobre el tema,  no olvidar el fin didáctico, dirigir el juego con una actitud sencilla y activa, establecer  las reglas de forma muy clara, formar parte de los jugadores y determinar la etapa  psicológica en la que se encuentre el niño o los niños. Entonces, aquí es donde surgen algunas interrogantes, el docente en esta etapa  de elaboración del juego se comienza a preguntar ¿cómo lo hago?, ¿qué le puedo  dibujar?, ¿qué habilidades manuales necesito? Y es cuando élrequiere soluciones  prácticas como las siguientes: si no sabe dibujar, puede utilizar papel carbón y
plantillas; posee la letra y trazos ilegibles, las puede realizar en la computadora o con plantillas; si afirma que no tiene creatividad puede buscar modelos y patrones en  revistas; si no posee los recursos económicos suficientes, puede utilizar material de  desecho; si no cuenta con suficiente tiempo puede mandar a hacer algunas piezas de 
madera o cartón.  

Una vez realizado el juego, todavía no está listo: falta el ensayo final, cuando se 
lleva por primera vez a la clase: todos los niños deben jugar. Si ocurre que ellos no sólo 
jugaron, sino que disfrutaron, pusieron todo su empeño en realizar la actividad, lo 
hicieron alegremente y quisieran volver a jugar. Si al finalizar esa partida se hace un 
alto y se comparte en torno a qué, cómo y porqué se jugó, haciendo mención al 
contenido revisado, se prolonga el juego, y se potencia la experiencia de aprendizaje 
(Tirapegui, s/f). 


También es recomendable compartir de experiencias de cada uno en el ensayo  final y tal vez haya que hacer alguna modificación. Confeccionar el guión didáctico o  instructivo para que ese juego pueda ser empleado en otras oportunidades, por otros  docentes. Así como también, queda determinar cómo se almacenará ese juego para ser empleado en otros grados o períodos académicos. Cuya tarea se puede simplificar a  través del siguiente formato: Formato del Juego Didáctico
Título del Juego: Nombre que recibirá el juego seleccionado.
Área de Conocimiento: Asignatura al que estará orientado.
Objetivos: Qué se quiere enseñar y aprender con la ejecución del juego.
Contenidos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales que se 
correspondan con el área de conocimiento.
Nombre de la estructura adaptada para el diseño del juego: Ejemplo: dominó, 
memoria. De lo contrario se explicará la estructura diseñada.
Audiencia a la cual va dirigido: Población y edades.
Número de jugadores: Cuántas personas pueden participar (mínimo y 
máximo).
Duración: Tiempo.
Materiales utilizados: Lista de materiales.
Instrucciones: Se indicará paso por paso cómo se desarrollará eel juego.
(Formato elaborado por Prof. Paula Chacón, 2007).
Este formato permitirá centrar el objetivo que se tiene con el juego y tener 
presentes los contenidos a trabajar, así como poder utilizarlo para la audiencia adecuada, 
el número de participantes y poder tener a la mano las instrucciones en caso de que sea 
necesario repetirlas. 
La idea es que los alumnos jueguen diariamente, no precisamente que todo sea 
juego (pues entonces no serían actividades separadas, se perdería la novedad o la 
sorpresa), sino que se combinen con diferentes experiencias de aprendizaje, foros, 
debates, dramatizaciones, etc., para promover o ejercitar contenidos curriculares, sean 
conceptuales, procedimentales o actitudinales.
Un aspecto que no se puede descuidar, es lo referido a quién gana. La existencia 
de un ganador (o un perdedor) no es un ingrediente esencial del juego infantil. Los 
estudiosos nos dicen que el juego es actividad improductiva. Los deportes son otro 
capítulo aparte, dado que en ellos la figura del ganador es vital.
Es necesario referirse a otro aspecto. La tecnología ha contribuido con una  variedad ilimitada de videojuegos y juegos informáticos que ocupan buena parte del  tiempo de nuestros niños y jóvenes. Algunos de ellos fomentan el “todo vale” como  norma aceptable de comportamiento y a estimular todo tipo de actitudes insolidarias y/o  violentas. No podemos oponernos a esa realidad, pues entretienen, ni competir contra  ella. Nuestras clases no pueden ser tan diferentes, necesitamos diversificar el tipo de  experiencias de aprendizaje a que sometemos a nuestros alumnos, ya que para muchos  de ellos el computador forma parte de sus vidas (Tirapegui, s/f). Sin embargo, al hacerlo, no asumamos los juegos didácticos como una moda que  resuelve todos los problemas. Hagámoslo con plena conciencia de la importancia que  tienen las actividades lúdicas en la vida de nuestros alumnos de educación básica y  media, pero sin olvidar que el juego es una actividad seria. En fin, no hay excusas para no hacer un juego didáctico bonito, adecuado, 


resistente y llamativo para los alumnos. “Ningún intento será en vano a la hora de  querer convertir el aula de clases en un espacio para el descubrimiento y la solidaridad,  el conocimiento, el respeto a las ideas y la diversidad, la formación de ciudadanos críticos y útiles a la sociedad… El anhelo de cualquier maestro con vocación…” (Sierra  y Guédez, 2006).  














1 comentario:

  1. Lo importante es estimular el cerebro por ejemplo he visto que muchos preescolares usan los Coches eléctricos para niño para incentivar el desarrollo motriz. Creo que es una manera entretenida y muy didáctica de ayudar al correcto desarrollo.

    ResponderEliminar